Regional
Programa del Gobierno Regional y Fundación MiTea capacitará a 12.000 miembros de la comunidad educativa en TEA

Durante un conversatorio con distintas autoridades regionales y organizaciones sociales, el Gobernador Crisóstomo reafirmó el compromiso con la inclusión y llamó a las diferentes instituciones que pasen del discurso a la acción para apoyar a las familias que tienen hijos con esta condición.
Las cifras señalan que en Chile 1 de cada 51 niños está dentro del Espectro Autista, y de acuerdo al trabajo realizado por la Fundación MiTea, se estima que esa realidad en Ñuble aumenta a tres o cuatro niños por sala de clases. Conscientes de esta situación, el Gobernador Óscar Crisóstomo explicó, durante el conversatorio organizado en conjunto con la Fundación, que el nuevo programa que financia el Gobierno Regional considera la capacitación a unos 12 mil funcionarios de la educación. Lo anterior se traduce en la entrega de estrategias y herramientas de trabajo para una mayor inclusión en el aula; además de 21 mil atenciones integrales a niños, niñas y adolescentes y sus familias. La iniciativa cuenta con una inversión de más de $930 millones de pesos.
En el primer panel se abordaron los avances y desafíos en la implementación de la Ley TEA y estuvo integrado por el Gobernador Óscar Crisóstomo; el Seremi de Educación, César Riquelme; la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal y la referente de este tema en el Servicio Salud Ñuble, Belén Olivares.
En su intervención el Gobernador Crisóstomo recordó que “llevamos más de tres años trabajando y hemos reforzado y comprometido un nuevo programa que tiene dos grandes ámbitos. Queremos, por un lado, seguir apoyando la atención integral de niños y niñas y adolescentes, pero junto con eso también vamos a salir nuevamente a todas las comunas para capacitar a todos los funcionarios y funcionarias que trabajan en este ámbito. Queremos llegar a cerca de 12.000 miembros de las comunidades educativas para que tengan mayores competencias, y más habilidades en este ámbito. Y en esto creo que es relevante realizar un llamado a todos: esto no tiene que quedar solamente en discurso, sino que debe pasar a la acción, pero en la acción de todos nosotros”.
Del mismo modo, la Seremi de Desarrollo Social, Marta Carvajal, felicitó el trabajo que lleva adelante Fundación MiTea y el Gobierno Regional y quiso relevar también que “desde el Ministerio de Desarrollo Social y del gobierno del Presidente Gabriel Boric, está el compromiso de poder llevar la implementación de la ley que cumple dos años de una manera integral y con todas las instituciones que corresponden. Nosotros asumimos el rol de supervigilar a los distintos ministerios que tienen responsabilidad en el proceso de implementación de la ley, desde Salud, Educación, Trabajo, con el fin de que el proceso pueda concretarse de una manera adecuada, pero por sobre todo con el compromiso de los parlamentarios y las parlamentarios en materia del presupuesto que se requiere para la implementación adecuada de esta ley”.
Programas de Integración Escolar
Por su parte, el seremi de Educación, César Riquelme, comentó que “en Ñuble alrededor del 20% de los estudiantes del sistema escolar, pertenecen a programas de integración escolar, no solamente por Trastorno del Espectro Autista, también incluyen otras neurodivergencias, como por ejemplo déficit atencional, pero en total, en el proyecto de integración escolar en Ñuble son alrededor de 22.000 alumnos, es un enorme número, pero está dentro del promedio nacional”. Asimismo, aseguró que “hoy no podemos imaginar la escuela chilena sin la presencia de profesores diferenciales, de fonoaudiólogos, de asistentes sociales, de psicólogos, es un apoyo tremendamente significativo que, en términos prácticos, no existe en ningún otro país de América Latina, no con la masividad que existe en nuestro país”.
Además de valorar la convocatoria que tuvo el conversatorio, la directora de la Fundación MiTea, Alejandra Gajardo, destacó que “se haya unido el ámbito público, académico, privado, social también, hay muchas familias, porque esto significa que estamos alineados y estamos trabajando en conjunto y esta es la forma como tenemos que hacerlo para poder incluir”.
En ese sentido, Emma Sandoval, profesora de Educación Diferencial y mamá de dos niños dentro del Espectro Autista agradeció “esta instancia, primera en Ñuble, donde estuvimos con autoridades que están abiertas a escuchar y a ayudar. Agradecer al Gobernador que desde el minuto uno ha estado ahí dando la pelea por apoyarnos. También agradecer a Fundación MiTea que somos una familia”. Además, quiso dejar en claro que “la violencia no es parte de las características del Trastorno Espectro Autista, lo digo como profesora y como madre, sin embargo, pasa muchas veces por el desconocimiento, por la falta de terapias, ya que no son suficientes los profesionales que hay en los establecimientos, no es suficiente las terapias dentro del colegio, también deben los niños tener terapias externas y eso es lo que muchas veces no se puede porque no tienen el acceso económico”.