Regional
Municipio de Hualpén reúne a académicos, representantes de organizaciones sociales y políticos para abordar la crisis en el Santuario de la Naturaleza

La municipalidad de Hualpén realizó este martes el Foro “Firmes por Ramuntcho”, una instancia que reunió a la academia, organizaciones sociales y actores políticos para relevar el Santuario de la Naturaleza y el fundo privado Ramuntcho, a raíz de la reciente puesta en venta del terreno.
En esta oportunidad el alcalde Miguel Rivera lideró un conversatorio en el que relevó, a través de estudios y experiencias, el gran valor ecológico, patrimonial y turístico de este sector de 326 hectáreas, que está a la venta por 120 mil UF, e insistió en la solicitud de que sea el Estado el que lo adquiera para asegurar su adecuada conservación.
“Es importante conservar la biodiversidad que tenemos en el Santuario y por eso expusieron desde la academia, personas que han estudiado durante mucho tiempo los distintos procesos que ocurren en el espacio natural, que reafirman lo que planteamos como municipio”, sostuvo Rivera, quien además detalló que esta venta surge en medio de una serie de restricciones que ha impuesto el proceso de confección del Plan de Manejo, que produce que el negocio inmobiliario y forestal que se ha buscado instalar en el sector no sea rentable para los propietarios.
Entre las exposiciones se plantearon temas como el valor ecológico y social del Fundo Ramuntcho, los posibles caminos de adquisición, experiencias de compra para la conservación, y el activismo en defensa de la Península de Hualpén. El diputado Roberto Arroyo asistió al foro y sostuvo que “estamos dispuestos y disponibles para que el Estado compre y pase a disposición a alguna institución que lo pueda manejar, que sería una oportunidad enorme para esta comuna, ya que será la comuna del ecoturismo”.
Por su parte, el diputado Félix González llamó a que esté la disposición, sobre todo del Gobierno central y del Gobierno Regional, que son los que tienen los recursos, para que se ejecute la expropiación, ya que se debe asegurar su conservación a largo plazo.
–